Quién soy

Me llamo Gloria y soy Psicóloga y Psicoterapeuta, de profesión y por vocación.

Concibo el proceso terapéutico como un camino de auto-descubrimiento que nos lleva, a través del encuentro con nosotras/os mismas/os, a reconocer nuestros malestares, así como nuestras capacidades, y a desarrollar herramientas para aliviar el sufrimiento y  recuperar el equilibrio en nuestra vida.

Por ello, no creo en las terapias solucionadoras, directivas y asistencialistas, sino en la terapia que promueve el auto-conocimiento y que devuelve a la persona el poder y el protagonismo sobre sus emociones y sus decisiones, rompiendo así las dependencias que nos impiden sentirnos valiosas/os y capaces y, por tanto, progresar.

En la base de mi trabajo está la perspectiva de género. A lo largo de los años, me he formado y me he transformado gracias a la comprensión que este eje de análisis aporta sobre los roles que las personas adoptamos, los procesos de socialización mediante los cuales aprendemos quiénes somos y las relaciones de poder asimétricas que generan. Por ello, lo entiendo como una base fundamental, ya que aporta una comprensión profunda sobre los malestares y sufrimientos que vivimos en nuestro día a día.

Otra perspectiva desde la que parto es la sistémica, contemplando no sólo a la persona que tengo delante, sino también todo el conjunto de contextos de los que forma parte. Las personas tenemos la posibilidad y la responsabilidad del cambio, pero contemplarlo desde un enfoque únicamente individual limita la comprensión de lo que nos ocurre, así como el verdadero potencial de transformación.

Estoy firmemente convencida de que «el camino se hace al andar», así que en mi desarrollo profesional, y también en el personal, no dejo de andar y profundizar en distintas áreas relacionadas con la salud mental y el crecimiento personal: emociones, trauma, apego, identidad, procesos de cambio, entre otras áreas.

Así, dentro de mi labor profesional, incorporo herramientas y teorías desde distintos enfoques teóricos, ya que entiendo que las personas no somos iguales ni todos los momentos son iguales. Por ello, veo necesario integrar diversos puntos de vista para poder aplicar, en cada persona y en cada momento, la estrategia que mejor se adapte.

Personalmente, estoy comprometida con la idea de contribuir a hacer de este mundo un lugar más justo y habitable para todas las personas. Por ello, he trabajado en el área de la intervención social y también participo en distintos proyectos sociales y comunitarios. Esto me ha proporcionado la oportunidad de conocer realidades diversas, alimentando mis valores y mi mirada más humana.

Formación

  • Licenciatura en Psicología (UAM)
  • Máster en Reparación de Trauma y Apego (Instituto Avanza)
  • Psicoterapia Feminista y Transformación Social (GPyF )
  • Terapia Emocional Sistémica (COP Madrid – Eseupe)
  • Formadora en Igualdad de Género (Feminarian)
  • Prevención de Violencia de Género (Feminarian)
  • Experto en Metodología ProCC (Procesos Correctores Comunitarios) I y II (Centro Marie Langer)
  • Máster de Investigación en Psicobiología de las Adicciones (UNED)
  • Problemas atencionales y trastornos del aprendizaje (ANPE Madrid)
  • Diversas formaciones y seminarios: Teoría del Apego , Desarrollo Emocional, Terapias Humanistas, Terapia Cognitivo Conductual, Psicología Infantil y Educación.
Scroll hacia arriba